DECLARACIÓN PÚBLICA DEL PRESIDENTE DEL GAFI: COVID-19 Y LAS MEDIDAS PARA COMBATIR EL FINANCIAMIENTO ILÍCITO
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha realizado una Declaración Pública concerniente a riesgos y vulnerabilidades de delitos financieros derivados de la crisis del COVID-19 y las mejores prácticas del GAFI con respecto a debida diligencia del cliente.
Infografía de la Declaración Pública.
EVALUACIONES DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES ALD/CFT
Las evaluaciones del cumplimiento de los estándares internacionales de anti lavado de activos (ALA) y contra el financiamiento del terrorismo (CFT), se les conoce como evaluaciones mutuas, las cuales consisten en una revisión de los sistemas y mecanismos que se han creado en cada país para poder instituir sistemas de prevención de lavado de activos (LA) y financiamiento del terrorismo (FT). Durante este proceso se examinan tanto el cumplimiento con las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI), su aplicación efectiva, así como el riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Por su parte, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) son grupos regionales, que pertenecen a la Red Global, dedicándose a la prevención y al combate del LA/FT. El núcleo de dicha Red Global es el GAFI, que se encuentra dentro de la estructura de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en la ciudad de París, Francia. Dicho organismo emite las 40 Recomendaciones del GAFI, que todos sus países miembros e integrantes de la Red Global se obligan de implementar a nivel nacional. El GAFI tiene 37 países miembro y 8 grupos regionales, incluyendo al GAFILAT y GAFIC, y otros organismos asociados.
El GAFILAT y el GAFI fueron creados como Grupos Regionales al estilo del GAFI, adhiriéndose a las 40 Recomendaciones del GAFI como estándar internacional más reconocido contra el LA/FT/FPADM; asimismo, tienen la facultad para desarrollar estándares propios de mejora de las políticas nacionales para prevenir y combatir estos delitos.
EVALUACIONES MUTUAS DE GUATEMALA
El Informe de Evaluación Mutua (IEM) de Guatemala 2016 proporciona un resumen de las medidas Anti-lavado de Activos y Contra el Financiamiento de Terrorismo (ALA/CFT) existentes en la República de Guatemala a la fecha de la visita in situ, realizada entre los días 23 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Analiza el nivel de cumplimiento técnico de las 40 Recomendaciones del GAFI y el nivel de efectividad del sistema ALA/CFT de Guatemala, además ofrece recomendaciones sobre cómo se puede fortalecer dicho sistema. Esta evaluación mutua la realizaron de manera conjunta entre el GAFILAT y GAFIC, conforme a las Recomendaciones del GAFI de 2012 y utilizando la Metodología del GAFI de 2013. Puede visualizar el documento, tanto en español como en inglés, dando click en los vínculos siguientes:
• Informe de Evaluación Mutua de Guatemala 2016
• Mutual Evaluation Report of Guatemala 2016
Guatemala fue previamente sometida a una evaluación mutua del GAFIC en junio de 2009, llevada a cabo de acuerdo con la Metodología del GAFI de 2004. La evaluación de Guatemala fue aprobada en noviembre de 2010. Puede visualizar el documento, tanto en español como en inglés, dando click en los vínculos siguientes:
• Informe de Evaluación Mutua de Guatemala 2010
• Mutual Evaluation Report of Guatemala 2010
Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y su Reglamento
Se emitió el Decreto No. 67-2001 del Congreso de la República de Guatemala y su Reglamento Acuerdo Gubernativo No. 118-2002, vigentes a partir del 17 de diciembre de 2001 y 26 de abril de 2002, respectivamente.
Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo y su Reglamento
Se emitió el Decreto No. 58-2005 del Congreso de la República de Guatemala y su Reglamento Acuerdo Gubernativo No. 86-2006 vigentes a partir del 05 de octubre de 2005 y 12 de marzo de 2006, respectivamente.
Ley de Extinción de Dominio
Se emitió Decreto No. 55-2010 del Congreso de la República de Guatemala vigente a partir del 30 junio de 2011.
Dentro de la estructura de la Superintendencia de Bancos, se creó la Intendencia de Verificación Especial, como la encargada de velar por el objeto y cumplimiento de la normativa contra el lavado de dinero u otros activos y para prevenir y reprimir el financiamiento del terrorismo, la cual realiza sus funciones estrictamente en el ámbito administrativo.
La COPRECLAFT fue creada mediante Acuerdo Gubernativo Número 132-2010 del Presidente de la República, vigente a partir del 22 de mayo de 2010, modificado mediante Acuerdo Gubernativo Número 145-2014 del Presidente de la República, del 22 de abril de 2014, en el que se amplió su mandato, vigencia, miembros y se denominó “Comisión Presidencial de Coordinación de los esfuerzos contra el lavado de dinero u otros activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva en Guatemala.”
La referida Comisión tiene por objeto coordinar los esfuerzos y la cooperación entre las instituciones del Estado que participan dentro de la estructura de prevención, control, vigilancia y sanción de los delitos de LD/FT, así como del financiamiento de la PADM, con el propósito de coadyuvar al efectivo cumplimiento de la ley y tratados internacionales aprobados y ratificados por el Estado de Guatemala, dentro de un sistema nacional de prevención, control, vigilancia y sanción, respetando la competencia y autonomía de cada institución.
La COPRECLAFT está integrada por:
Integrantes de COPRECLAFT |
• Vicepresidente de la República, quien la preside y coordina; |
• Ministro de Relaciones Exteriores; |
• Ministro de Gobernación; |
• Ministro de la Defensa Nacional; |
• Ministro de Economía; |
• Secretario de Inteligencia Estratégica del Estado; |
• Secretario General de la Secretaria Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio; |
• Director General de Inteligencia Civil; |
• Superintendente de Administración Tributaria; y, |
• Superintendente de Bancos. |
Invitados a COPRECLAFT |
• Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia |
• Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público |
• Presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala |
La Comisión tiene la facultad de invitar a aquellas otras personas que considere necesario. |
En el marco de la COPRECLAFT se formuló el PEN, el cual desarrolla la estrategia nacional de lucha contra LD/FT/PADM; así como, las acciones precisas que permitan dar cumplimiento a las Recomendaciones de GAFI.
La Superintendencia de Bancos de Guatemala, a través de la Intendencia de Verificación Especial, ha orientado sus acciones para implementar la infraestructura legal y normativa concordante con los estándares internacionales, relacionados con el combate al lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Derivado de lo cual, tiene una participación activa a nivel internacional a través de diversos foros regionales, subregionales, bilaterales, relacionados con la prevención del lavado de dinero u otros activos y el financiamiento del terrorismo.
Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC)
El Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) es un cuerpo regional del GAFI que actualmente cuenta con 28 miembros. Se creó como resultado de las reuniones celebradas en Aruba en mayo de 1990 y en Jamaica en noviembre de 1992. Sus acuerdos contemplan implementar medidas comunes para enfrentar el problema de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. El objetivo principal de este grupo es lograr que se pongan en práctica las Recomendaciones del GAFI, para la prevención y el control del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo en sus países miembros. Guatemala fue aceptada como miembro pleno del GAFIC el 17 de octubre de 2002.
Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT)
El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) es una organización intergubernamental de base regional que agrupa a los países de América del Sur para combatir el Lavado de Dinero y la Financiación del Terrorismo, a través del compromiso de mejora continua de las políticas nacionales contra ambos temas y la profundización en los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros. Se creó formalmente el 8 de diciembre de 2000 y lo conforman los gobiernos de 16 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Guatemala fue aceptado como miembro pleno de GAFILAT el 18 de julio de 2013.
Grupo Egmont
El Grupo Egmont es una organización que reúne a las unidades de inteligencia o información financiera de países comprometidos con la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, a fin de compartir experiencias, estudiar tipologías y generar criterios para efectuar análisis financiero, proveer apoyo en sus respectivos programas contra el lavado de dinero u otros activos o el financiamiento del terrorismo, además del intercambio de información con unidades de inteligencia financiera de otros países. Actualmente cuenta con 139 miembros, dentro de los cuales se encuentra la Intendencia de Verificación Especial desde julio de 2003.
Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos (GELAVEX) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA)
El Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Dinero constituye el foro hemisférico de debate, análisis y formulación de conclusiones en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. GELAVEX se creó en 1990 y su secretaría está a cargo de la Sección Anti-Lavado de Activos de la CICAD. La Superintendencia de Bancos a través de la Intendencia de Verificación Especial, participa en GELAVEX por invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores, como ente encargado de velar por el objeto y cumplimiento de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y su reglamento.
Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE)
El Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) tiene como propósito principal promover y desarrollar la cooperación entre los Estados Miembros para prevenir, combatir y eliminar el terrorismo, de acuerdo con los principios de la Carta de la OEA, con la Convención Interamericana contra el Terrorismo, y con pleno respeto a la soberanía de los países, al estado de derecho y al derecho internacional, incluidos el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados. El CICTE está integrado por todos los Estados Miembros de la OEA y organiza una Sesión Regular anual, a través de un foro de discusión y toma de decisiones en temas contra el terrorismo, medidas y de cooperación. La Superintendencia de Bancos a través de la Intendencia de Verificación Especial, participa en CICTE por invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores, como ente encargado de velar dentro del ámbito administrativo por el objeto de la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo y su reglamento.
Para más información sobre estos organismos puede acceder a la sección